La Ciudad incorpora cuadrillas para desodorizar los contenedores de basura

El GCBA lanzó esta semana un operativo de desodorización de contenedores con fragancia de limón con el fin de reducir los malos olores que se generan alrededor de los mismos.
Con el objetivo de mejorar la higiene urbana, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lanzó un Programa intensivo de desodorización de contenedores. Impulsada por el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana, tiene como finalidad reducir los malos olores que se generan alrededor de los contenedores de residuos.
Las cuadrillas especializadas comenzaron a operar esta semana y recorren las 15 comunas de la ciudad. Están equipadas con mochilas pulverizadoras, que contienen 16 litros de un líquido inhibidor llamado “Odormatic”, diseñado específicamente para neutralizar los olores desagradables y aportar una fragancia fresca a limón tanto en los contenedores como en los espacios donde se encuentran emplazados.

“Sabemos que durante el verano el olor de la basura puede ser más intenso que durante el resto del año, por eso sumamos esta iniciativa que busca neutralizar e inhibir los malos olores de los contenedores. En esta época, es indispensable que los vecinos hagan también su parte sacando la basura en bolsas cerradas todos los días de 19 a 21 horas, excepto los sábados, y las depositen dentro de los contenedores negros o grises”.
expresó Ignacio Baistrocchi, ministro de Espacio Público e Higiene Urbana.
El Programa Intensivo de Desodorización se suma a las medidas que se vienen desarrollando para tener una ciudad cada día más limpia, señalan desde el Ejecutivo porteño.
Operativos de Limpieza Intensiva en las zonas más transitadas: se hicieron 2020 operativos durante 2024, con hidrolavadoras, lavado intensivo de contenedores, refuerzo de barrido y lavado de calzada.
- Ojos en Calle: inspectores que recorren la Ciudad fiscalizando incidencias.
- 15.000 cuadras diarias
- 300.000 denuncias al mes
- 150 inspectores.
Fiscalizaciones a gastronómicos: fiscalizaciones a comercios, gastronómicos y consorcios de vecinos para mejorar el cumplimiento de las obligaciones de los macrogeneradores en su gestión de residuos. Entre enero y noviembre del año pasado, se realizaron 49.245 inspecciones, apercibimientos y, en algunos casos, clausuras.
Se agiliza el tiempo de respuesta a reclamos: se agilizó la atención ciudadana a través de la línea 147, el BOTI y la web de gestión colaborativa para cualquier reclamo o solicitud de higiene.
Recambio de contenedores: en esta gestión, aclaran, se cambiaron contenedores de carga lateral negros y mejoraron la frecuencia de lavado, un tema esencial en el manejo de los residuos. 2.400 contenedores nuevos
Tareas de Desinsectación: se realizaron 2800 operativos de desinsectación en todas las comunas de la Ciudad durante todo el año, para evitar la propagación de mosquitos. Estas tareas incluyen preventivo dengue; operativo mosquitos silvestres; otros insectos: cucarachas, chinches, etc
Datos sobre el servicio de Higiene Urbana
La Ciudad cuenta con 33.045 contenedores distribuidos en todo su territorio, de los cuales 28.456 son negros y grises para residuos comunes, y 4.589 son verdes para reciclables. Estos contenedores son vaciados una vez al día, todos los días, excepto los sábados. En algunas zonas de alta demanda, también se implementan refuerzos diurnos de recolección.
Según informan «En cuanto a su limpieza, cada contenedor es higienizado al menos una vez cada 15 días, complementando la nueva acción de desodorización. Además, el Servicio Público de Higiene Urbana contempla la recolección diferenciada de residuos áridos (restos de obra y demolición), verdes (restos de poda) y voluminosos que por sus características no puedan ser cargados en los camiones».
Asimismo, indican que todas las calles de la Ciudad se barren al menos una vez por día, de lunes a sábado, mediante barrido manual o mecánico. La frecuencia de barrido se basa en la cantidad de gente que transita en la zona. En zonas de alto tránsito peatonal, como sectores turísticos, centros comerciales o centros de trasbordo, se repite durante la tarde, agregan desde Higiene Urbana.

Con esta nueva medida, el Gobierno porteño busca reforzar el compromiso con la higiene urbana y ofrecer un ambiente más limpio y agradable para los habitantes de la Ciudad. «La fragancia a limón no solo cumple una función práctica al neutralizar olores, sino que también contribuye a generar una sensación de frescura en los espacios públicos. Esto, sumado a los operativos regulares de recolección y barrido, fortalece el servicio integral de higiene urbana y promueve una convivencia más saludable», finalizan.