Agronomía celebra 121 años: historia, naturaleza y comunidad en el corazón verde del oeste porteño

A pocas cuadras de nuestro querido Villa Ortúzar, el barrio de Agronomía celebra este 25 de septiembre su 121° aniversario. Un barrio entrañable, que combina historia, naturaleza, cultura universitaria y vida barrial como pocos en la Ciudad de Buenos Aires.
Agronomía nació oficialmente el 25 de septiembre de 1904, cuando se instaló el Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria. Hasta entonces, el área formaba parte de la antigua Chacarita de los Colegiales, terrenos jesuitas donde solían vacacionar los alumnos del Colegio San Ignacio.
Estas chacras, ubicadas a ocho leguas del centro, eran trabajadas por esclavos y arrendatarios que proveían alimentos frescos a la orden. Tras la expulsión de los jesuitas en 1767, las tierras pasaron por numerosos conflictos de propiedad. A mediados del siglo XIX, la zona era principalmente rural, con quintas de frutales y hornos de ladrillo.
Con la fiebre amarilla de 1871 y la apertura del cementerio de Chacarita, se impulsó el desarrollo de la región. En 1904, se estableció la Facultad de Agronomía y Veterinaria, que dio nombre al barrio. Además, sus generosas dimensiones permitieron la instalación de importantes instituciones, como el Instituto de Oncología «Ángel H Roffo» y el Club Comunicaciones.

Hoy, el legado del Colegio San Carlos continúa con las facultades de Agronomía y Veterinaria de la UBA, que dominan buena parte del paisaje urbano con modernas instalaciones académicas y extensos espacios verdes abiertos a estudiantes, vecinos, runners y amantes del mate o el yoga al aire libre.
Un rincón de calma y verdes infinitos
Ubicado al oeste de la Ciudad de Buenos Aires, Agronomía es parte de la Comuna 15 y está delimitado por las avenidas San Martín, Gutenberg, Campana, Salvador María del Carril, Constituyentes y Chorroarín. Con algo más de dos kilómetros cuadrados, su escala invita al recorrido a pie, en bici o simplemente a disfrutar del canto de los pájaros cuando uno se aleja del ruido de las avenidas.
Su estilo de vida tranquilo se dio de forma natural entre los vecinos, quienes lo preservan con orgullo. Hay saludos espontáneos, convivencia respetuosa y una identidad barrial fuerte, tejida entre calles arboladas, casonas bajas y un ritmo sin apuros.
Cortázar, el vecino ilustre
El más célebre de sus vecinos fue Julio Cortázar, quien vivió entre 1934 y 1951 en el Barrio Rawson, un desarrollo urbano de casas y monoblocks de estilo inglés construido por la Comisión Nacional de Casas Baratas.
En Artigas 3246, pabellón 1, tercer piso, con jardincito al frente, escribió su emblemático cuento Casa tomada. Hoy, ese edificio es uno de los atractivos turísticos del barrio. También la placita redonda de enfrente, con el nombre del poeta lunfardo y periodista Carlos de la Púa, tiene una pequeña biblioteca pública al paso. Se llama La Maga (como el inolvidable personaje de Rayuela).

Se podría decir que Agronomía es como un oasis verde en la ciudad. Además del «Parque de Agronomía», el barrio cuenta con el Jardín Botánico Lucien Hauman, activo desde 1922, que ofrece talleres, charlas y actividades ligadas al cuidado de la flora.
También se destaca el Vivero de Agronomía, con más de 4.000 m² y una amplia oferta de especies nativas, exóticas, árboles, herramientas y abonos.
Además, dentro del predio universitario se encuentra la histórica Estación Meteorológica Villa Ortúzar, del Servicio Meteorológico Nacional, que funciona desde 1906 y provee datos clave sobre el clima de la ciudad.
Feria y cultura
Desde 2013, cada fin de semana, cerca de 10.000 personas recorren la Feria del Productor al Consumidor, una propuesta cultural, económica y alimentaria que fue declarada de Interés por la Legislatura porteña. Con más de 200 puestos, se venden productos orgánicos, artesanales, manufacturas indígenas, alimentos veganos, instrumentos musicales y hasta shows en vivo para toda la familia.

En su zona norte, Agronomía también alberga instituciones históricas como el Instituto de Oncología Ángel H. Roffo, que fue el primer centro especializado de Latinoamérica, dependiente de la UBA y declarado Monumento Histórico Nacional.
En el plano espiritual, se destacan dos templos muy concurridos: la Parroquia San José del Talar, donde se venera a la Virgen María Desatanudos (advocación impulsada por el papa Francisco), y la Parroquia Santa Magdalena Sofía Barat, obra del célebre arquitecto Alejandro Christophersen.
Vida deportiva y social
Entre los clubes de referencia se destacan el Club Comunicaciones, fundado en 1931 por personal de Correos y Telégrafos, con un amplio estadio, parque acuático, colonia de vacaciones y más de una decena de deportes; por otro lado el Club Arquitectura (1927), con infraestructura para diversas actividades; el Club El Talar, que suma biblioteca y básquet; y el tradicional Club General Artigas, fundado en 1941, con más de 800 socios.

Comercios con historia
Aunque predomina el comercio típico de barrio, hay dos negocios que sobresalen por su historia y singularidad: la fábrica Mosaicos Saponara, con más de cien años de tradición artesanal, y la Zinguería San Martín, en una llamativa ochava verde que produce desde claraboyas hasta canaletas y regaderas.
Agronomía no solo es un barrio: es una forma de habitar la ciudad. Con su legado académico, sus parques, su cultura barrial y su historia viva, celebra 121 años de identidad y reafirma su lugar como uno de los rincones más entrañables y resilientes de la Ciudad de Buenos Aires.
Junta de Estudios Históricos de Agronomía
La Junta de Estudios Históricos de Agronomía es una institución barrial dedicada a investigar, preservar y difundir la memoria, los hitos, las historias locales y el patrimonio cultural del barrio Agronomía. Organiza visitas históricas guiadas por el barrio Rawson (Área de Protección Histórica) y el Jardín Botánico Lucien Hauman.
Visita histórica. Ultimo sábado de cada mes. Punto de encuentro Tinogasta y Av. San Martín a las 10 horas. Más información al 1157282913 o MD (mensaje privado) en su cuenta de Instagram @juntagronomiaok
Asimismo, se vincula con la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires, que coordina y agrupa a las juntas de cada barrio porteño para fomentar el estudio del pasado barrial.