Con más de 30 mil personas, se realizó una nueva edición de la Feria de Editores en Chacarita

El evento se desarrolló este fin de semana en el Complejo C de Chacarita ; hubo destacados invitados nacionales e internacionales.
Pese a que no tiene mucha publicidad ni rebote mediático, la cultura editorial es un mercado con mucha importancia en la Argentina. Por eso, es usual que se realicen eventos para difundir e incentivar a la industria local, como es la Feria de Editores. Este fin de semana se desarrolló la décima edición de esta actividad, en el Complejo C de Chacarita, y a lo largo de las distintas jornadas asistieron más de 30 mil personas.
Había mucho expectativa y la convocatoria superó a las mismas entre el jueves 7 y este domingo 10 de agosto. Es que a pesar de la crisis que atraviesa el sector de los libreros y la recesión de la economía, fue el año con mayor cantidad de personas.
Según el balance oficial, el jueves concurrieron 4.250 visitantes, el viernes 7.125, el sábado 9.050 y el domingo 10.375, totalizando 30.800 concurrentes. Como muestra del crecimiento, en 2024 asistieron 24.600 personas, lo que implica un incremento del 25%. También se trató de la mayor cantidad de expositores, ya que se registraron más de 330 sellos no solo nacionales, sino también de otros países de habla hispana como México o España.
Invitados especiales
Hubo destacados escritores invitados, entre ellos la lituana-británica Marijam Didgalvyt, la mexicana Socorro Venegas, la chilena Bernardita Bravo y el peruano Martín Roldán Ruíz. Entre los argentinos, sobresalieron Dolores Reyes, María Sonia Cristoff, Edgardo Scott, Tomás Downey, Verónica Gago y Pablo Semán.
Algunos de los temas que formaron parte de las charlas y los ciclos de debate fueron: escribir pese al dolor, la forma en que los videojuegos están cambiando el mundo, el feminismo en tiempos de ultraderecha, la música como potencia creativa en la narrativa latinoamericana, cómo se narra la identidad colectiva, la poesía es lo que está sucediendo, entre otros.
En tanto, algunas de las editoriales que tuvieron su stand son Godot, Sigilo, Ampersand, Caja negra, Entropía, Gourmet Musical, Eterna Cadencia, Mardulce, Pequeño Editor, Limonero, Libros del Zorro Rojo, Calibroscopio, Adriana Hidalgo, Blatt & Ríos, Chai, El cuenco de plata, unaLuna, Alto Pogo, La Flor Azul, Corregidor, Marea, Gog & Magog, Asunto impreso, entre otras. Mientras que del exterior estuvieron sellos como Fósforo, Lote 42 (Brasil); Cuneta, Banda propia, La Pollera (Chile); Abisinia, Mirabilia, Luna Libros (Colombia); Gris Tormenta, Elefanta, Almadía (México); Arandurá (Paraguay); Criatura, Hum, Estuario (Uruguay) y Barrett, Páginas de espuma, Minúscula y Página indómita (España).
“El público de la FED nunca deja de sorprendernos: el apoyo, la curiosidad y el libro como uno de los principales pilares de la cultura son sus rasgos más notorios. Estamos muy contentos y agradecidos de ser parte de este ecosistema”, expresó Víctor Malumián, uno de los organizadores de la Feria de Editores, tras su finalización.
