¿Cuántos votos se necesitan para ingresar a la Legislatura porteña?

En esta jornada de domingo los porteños irán a la urnas para elegir 30 de las 62 bancas que se renuevan en el parlamento. Qué cantidad de votos necesitan los 17 partidos políticos que se presentan para ingresar legisladores.
Este domingo 18 de mayo, más de 2,5 millones de porteños están habilitados para votar en las elecciones legislativas de la Ciudad de Buenos Aires, donde 17 partidos políticos competirán para ingresar sus candidatos a la Legislatura. Para ello, necesitarán superar un determinado porcentual con un mínimo de votos.
Tras la suspensión de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), la Legislatura porteña renovará 30 de las 62 bancas que la componen a través de la Boleta Única Electrónica (BUE. En elecciones legislativas el sistema electoral utiliza una representación proporcional con listas de candidatos. Para ingresar a la Legislatura de CABA, los partidos o alianzas deben superar el umbral mínimo del 3% de los votos válidos.

Lo que significa que cualquier lista que obtenga dicho porcentual de los votos válidos emitidos en la elección tiene derecho a obtener escaños en la Legislatura, en proporción a la cantidad de votos que haya recibido. Para traducir el umbral mínimo del 3% en términos de cantidad de votos, será necesario conocer el total de votos válidos emitidos una vez que finalice la elección. La fórmula para su cálculo es: total de votos válidos ×0.03.
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), se utiliza el sistema D’Hondt para asignar las bancas. El mismo permite que la distribución sea proporcional a la cantidad de votos obtenidos por las distintas propuestas. Para ello, se calculan cocientes dividiendo el número total de votos de cada lista por 1, 2, 3, 4, y así sucesivamente, hasta el número total de escaños a repartir. Fue creado por el jurista belga Victor d’Hondt en 1878.
Los sistemas de representación proporcional intentan asignar los escaños a las listas de manera proporcional al número de votos recibidos. En general, no es posible alcanzar la proporcionalidad exacta, ya que no es posible asignar un número decimal de banca.
Dichos cocientes se ordenan de mayor a menor, y las bancas se asignan a las listas con los cocientes más altos. Este proceso continúa hasta que todos los escaños disponibles han sido distribuidos.