Debaten en la Legislatura porteña la ejecución penal y un servicio penitenciario local

Especialistas expusieron sobre los proyectos que buscan modificar el régimen de ejecución penal en la Ciudad y crear un servicio penitenciario propio, durante una jornada de análisis en la Legislatura.
La Comisión de Justicia, presidida por Inés Parry, junto a las comisiones de Seguridad, a cargo de Gimena Villafruela, Legislación del Trabajo, presidida por Matías Barroetaveña y Asuntos Constitucionales, presidida por Hernán Reyes participaron de una reunión conjunta en la cual analizaron los proyectos de Ejecución Penal y Creación del Servicio Penitenciario de la Ciudad. Participaron diputados, funcionarios de los ministerios de Justicia y Seguridad de CABA, y especialistas en derecho penal, criminología y políticas penitenciarias.

Expusieron Marta Monclús Masó, directora del Observatorio de Cárceles Federales de la Procuración Penitenciaria de la Nación; Gabriela Gusis, docente e investigadora en Derecho Penal y Criminología; Carla Cavalieri, vicepresidenta 2ª de la Cámara de Casación, Apelación Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas; Eduardo Villalba, especialista en Seguridad; Gerónimo Vega, de la Asociación de Pensamiento Penal; y Manuel Truffó, doctor en Ciencias Sociales y director del Área de Justicia del CELS.
Conclusiones:
Todos coincidieron en que, al tratarse de un sistema penitenciario que se creará desde cero, es clave contar con una ley clara que priorice la resocialización, para evitar arbitrariedades o diferentes interpretaciones por parte de jueces, donde el objetivo central debe estar puesto en la resocialización donde el objetivo central debe estar puesto en la resocialización, con énfasis en la capacitación y el trabajo.
Durante el desarrollo de la jornada, los expertos plantearon diversas perspectivas a considerar, dado que se trata de la creación de un sistema penitenciario que nacerá desde cero, lo que exige, según coincidieron, una ley precisa para evitar arbitrariedades o diferentes interpretaciones por parte de jueces, donde el objetivo central debe estar puesto en la resocialización.
Entre los temas abordados se destacó la importancia de la participación de las víctimas, la agilización de procesos a través de la oralidad, el uso mínimo del encierro y la promoción de alternativas a la prisión. Subrayaron, además, la necesidad de sentar las bases para una política postpenitenciaria orientada a evitar la reincidencia, especialmente a través de la reinserción social.