Hubo vigilia en Plaza de Mayo contra el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad

Hubo vigilia en Plaza de Mayo contra el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad
Foto: @eldestapeweb

Este martes por la noche, a horas de la sesión de este miércoles, familias, organizaciones sociales y prestadores vinculados a la discapacidad realizaron una vigilia en Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada.

La concentración buscó visibilizar el rechazo al veto presidencial de Javier Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad y reclamar que la Cámara de Diputados lo revierta en la sesión de este miércoles.

La iniciativa legislativa apunta a mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad y a garantizar recursos para quienes se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad. Según explicó Pablo Molero, coordinador del Foro Permanente de Discapacidad, el proyecto busca “cubrir a las personas con discapacidad en situación de vulnerabilidad, que necesitan apoyo social, por una nueva figura de pensión que no está unida a la incapacidad laboral, sino al hecho de la situación de discapacidad y pobreza”.

Otro de los reclamos centrales es la actualización de los aranceles del Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral, ya que, de acuerdo con Molero, “están desfasados y hoy existe una diferencia de casi un 73% entre lo que cobran y lo que realmente cuesta brindar el servicio”.

La Ley de Emergencia en Discapacidad también incluye medidas como:

  • Saldar deudas con prestadores del sistema de salud.
  • Actualizar mensualmente los aranceles.
  • Mejorar la base de datos de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).
  • Realizar auditorías para resolver problemas en la gestión de prestaciones.
  • Garantizar el financiamiento de las pensiones por discapacidad.
  • Otorgar una compensación de emergencia a prestadores y asignaciones a talleres de producción.

El impacto fiscal estimado por la Oficina de Presupuesto del Congreso se ubica entre el 0,22% y 0,42% del PBI. Además, el proyecto contempla el fortalecimiento de talleres protegidos, centros de día y la reafirmación del cupo laboral del 4% para personas con discapacidad en el sector público, una obligación que el Estado aún no cumple de manera efectiva.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *