III Jornada de Interseccionalidad en el Acceso a la Justicia contra la violencia de género

III Jornada de Interseccionalidad en el Acceso a la Justicia contra la violencia de género

Será el sábado 5 de abril en la Facultad de Derecho, UBA de 9 a 19 horas. Actividad gratuita.

Llega la III Jornada de Interseccionalidad en el Acceso a la Justicia organizada por la Asociación Ciudadana por los Derechos Humanos (ACDH), la Red de Mujeres para la Justicia y la Asociación Civil Liderar Mujer frente al vaciamiento de políticas de género.

Será el próximo sábado 5 de abril en la Facultad de Derecho, UBA (aula 217) de 9 a 19 horas. (incluye desayuno, almuerzo y coffee breaks). Actividad gratuita (no incluye costos de traslado).

Comunicado de los organizadores:

En el marco del proyecto “Maravilla de mujeres contra la violencia hacia mujeres migrantes, con discapacidad, trans y no binaries”, la Asociación Ciudadana por los Derechos Humanos (ACDH), la Red de Mujeres para la Justicia y la Asociación Civil Liderar Mujer, con financiamiento del Fondo Fiduciario de Naciones Unidas para Erradicar la Violencia de Género, organizan la III Jornada de Interseccionalidad en el Acceso a la Justicia.

Un espacio clave para el debate y la acción

Esta jornada reunirá a funcionarios/as del ámbito judicial, local, municipal y provincial, así como a referentes de organizaciones sociales que trabajan con colectivos trans, no binaries, migrantes y personas con discapacidad. La actividad busca generar un espacio de intercambio para repensar los abordajes institucionales y los desafíos en el acceso a la justicia de mujeres y diversidades en situación de interseccionalidad.

Hacia una justicia accesible e inclusiva

El eje central del encuentro será la necesidad de fortalecer la articulación entre el sistema estatal y la sociedad civil en la prevención, sanción y erradicación de la violencia de género, con un enfoque interseccional. Se compartirán experiencias, estrategias y buenas prácticas que permitan mejorar la respuesta institucional y garantizar el acceso efectivo a la justicia de los sectores más vulnerabilizados.

Un llamado urgente a la academia frente al vaciamiento de políticas de género

La Dra. Noelia Lezcano, “En un contexto de vaciamiento de políticas de género y desfinanciamiento de programas esenciales, es fundamental que desde la academia se sigan trazando lazos institucionales concretos para evitar el retroceso en derechos conquistados”, señala.

Y agrea “La Universidad y las instituciones de formación jurídica tienen un rol central en la producción de conocimiento crítico, en la capacitación de operadores/as judiciales y en la consolidación de redes que defiendan el acceso a la justicia para mujeres y diversidades”, afirmó la presidenta de la Asociación Civil Liderar Mujer.

Dra. Noelia Lezcano en la Legislatura porteña – Foto: Captura de pantalla IG @liderarmujer

“Las respuestas institucionales ante la violencia de género no pueden depender de voluntades políticas fluctuantes”. “La formación y el compromiso de los ámbitos académicos y judiciales deben consolidarse como herramientas fundamentales para garantizar el acceso a la justicia de los colectivos más vulnerabilizados”. Comento

Una iniciativa con impacto nacional y regional

Con el respaldo del Fondo Fiduciario de Naciones Unidas para Erradicar la Violencia de Género, esta jornada se enmarca en una serie de acciones que buscan incidir en las políticas públicas y promover cambios estructurales en el acceso a derechos. La violencia de género sigue siendo una problemática urgente que requiere respuestas concretas y transversales, teniendo en cuenta las múltiples opresiones que atraviesan a ciertos colectivos.

Desde Liderar Mujer, la ACDH y la Red de Mujeres para la Justicia, reafirmamos nuestro compromiso con la construcción de una justicia más equitativa, inclusiva y accesible para todas, todos y todes.

Más información:
Liderar Mujer (Asociación Civil Liderar Mujer)
ACDH (Asociación Ciudadana por los Derechos Humanos)