Jorge Macri propone denominar «Papa Francisco» a la estación Catedral de la Línea D de subte

El Jefe de Gobierno envió a la Legislatura un proyecto de ley para homenajear al Sumo Pontífice. «Su cercanía y sencillez se demostraba en su continuo uso del transporte público de nuestra querida Ciudad», afirmó.
El jefe de Gobierno, Jorge Macri, envió a la Legislatura de la Ciudad un proyecto de ley para que la actual estación Catedral (línea D del subte) pase a llamarse “Catedral – Papa Francisco”. La iniciativa forma parte de los homenajes oficiales tras el fallecimiento del pontífice, ocurrida este lunes.

“Su cercanía y sencillez se demostraba en su continuo uso del transporte público de nuestra querida Ciudad, y en particular del servicio de subte, que utilizaba para llegar a la Catedral Metropolitana y a la sede episcopal”, sostiene el proyecto de ley que firma Jorge Macri.
«El Papa representó valores de caridad, humildad y solidaridad y bautizar la estación con su nombre crea un vínculo perdurable con el legado del primer Papa argentino y porteño”. agregó el alcalde porteño. El proyecto subraya además el impacto internacional de Francisco como “líder político y social relevante”.

Cómo son los pasos para su aprobación
Una vez ingresado el expediente a comisiones necesitará mayoría simple para ser aprobado. De avanzar, la estación ubicada debajo de la Catedral Metropolitana, punto final de la línea D y eje turístico del Casco Histórico, sumará la referencia al exarzobispo y Sumo Pontífice en su nomenclatura oficial y señalética.
En el proyecto, el Jefe de Gobierno pide que este caso se exceptúe, dada la importancia de la obra de Francisco, de la disposición que obliga a esperar diez años hasta que una calle o lugar público lleve el nombre de alguien fallecido (artículo 5° de la Ley 83).
Un vecino de Flores que llegó al Vaticano
Jorge Mario Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en el barrio de Flores, ingresó a la Compañía de Jesús en 1958 y fue ordenado sacerdote en 1969. Arzobispo de Buenos Aires desde 1998 y cardenal a partir de 2001, su elección en 2013 lo convirtió en el primer Papa latinoamericano.
Durante su pontificado se destacó por un mensaje centrado en la paz, el diálogo interreligioso y el cuidado del ambiente. Su encíclica Laudato Si’ se transformó en referencia global sobre cambio climático. También impulsó la defensa de migrantes y visitó zonas de conflicto y desastre humanitario.
En Flores, vecinos y parroquias organizaron misas y velas en la basílica de San José y en la plaza Pueyrredón. En redes, porteños debatieron la propuesta del Ejecutivo local: algunos la celebran como “justo homenaje”, mientras que otros reclaman priorizar mejoras en la red de subtes antes de cambiar nombres. La discusión seguirá ahora en el recinto legislativo.