La Comuna 15, tercera en cantidad de personas en situación de calle en CABA

La Comuna 15, tercera en cantidad de personas en situación de calle en CABA

En un reciente relevamiento presentado a principios de mes en la Legislatura, la Comuna 15 se ubica tercera con 736 personas viviendo en la calle, después de la Comuna 1 con 1678 y la Comuna 4 con 1042.

El Tercer Censo Popular de Personas en Situación de Calle, llevado a cabo entre el 26 y el 29 de junio de 2025 y presentado el 1° de septiembre en la Legislatura porteña, contabilizó 11.892 personas sin techo en CABA. Realizado por más de treinta organizaciones sociales, el informe volvió a poner en evidencia la crisis habitacional que atraviesa la Ciudad de Buenos Aires.

Presentación del Tercer Censo Popular de Personas en Situación de Calle en la Legislatura – Foto Prensa Legislatura

Dentro de ese total, la Comuna 15, que incluye a nuestro barrio de Villa Ortúzar, se ubica en el tercer lugar en cantidad de personas en situación de calle, con 736 casos, solo detrás de la Comuna 1 (Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Monserrat y Constitución) con 1.678 personas y la Comuna 4 (La Boca, Barracas, Parque Patricios y Nueva Pompeya) con 1.042 personas.

Cómo se hizo el relevamiento

El censo se organizó con unas 900 personas voluntarias, quienes se capacitaron de manera presencial y virtual con un cuadernillo guía construido por la coordinación del mismo. Los censistas recorrieron todos los barrios durante tres días, de mañana, tarde y noche, dividiendo a los 48 barrios y 15 comunas de la Ciudad en 6 zonas:

Zona Norte: compuesta por las comunas (2, 12, 13 y 14)
Zona Oeste compuesta por las comunas (9, 10 y 11)
Zona Centro compuesta por las comunas (3, 5, 6 y 15);
Zona Sur compuesta por las comunas (8 y 7);
Zona 4, compuesta por la comuna 4
Zona 1 compuesta por la comuna 1

Las dos últimas están compuestas por una sola comuna dada la densidad poblacional de personas en situación de calle en cada una de ellas. Cada zona se dividió en cuadrículas y recorrida por un par de censistas en los 3 turnos, durante los tres días, y así se aseguró la recorrida por todas las calles de CABA. Cada zona tuvo dos responsables encargados de coordinar la totalidad de los censistas asignados a su territorio.

Datos Comuna por Comuna – Personas en situación de calle

La metodología incluyó entrevistas, conteo en plazas y Centros de Inclusión. Se relevaron además las personas internadas en los hospitales y a quienes pernoctan dentro de los mismos en articulación con instituciones que permitieron el acceso.

En este Tercer Censo Popular se introdujo la utilización de la aplicación KoboCollect, que permitió contar con la información relevada en tiempo real y evitar así la duplicación de planillas ya que las mismas se encontraban foliadas previamente y la aplicación solicitaba un número para poder ser cargado. Cada formulario virtual tiene su correlato en papel. Asimismo, para evitar la duplicación de personas censadas se construyó un código único compuesto por las dos primeras letras del nombre, las dos primeras del apellido y la fecha de nacimiento.

Para evitar errores, los registros de personas que no pudieron responder en el momento fueron devueltos sin cargar y se volvió a visitarlas en otros turnos. Recién al final del censo se incorporaban esos casos pendientes.

Diferencias con los registros oficiales

Según los datos del último censo realizado por el Gobierno de Ciudad, en mayo de 2025, la cantidad de personas que viven en la calle alcanza a 4.522, encontrando 2.948 en Centros de Inclusión y 1.574 en calle.

El Censo Popular buscó aplicar un criterio más amplio, acorde a lo establecido en la Ley 3706, que establece la participación de organizaciones sociales en estos relevamientos. Ellos sostienen que «Estos datos no solo no reflejan el flagelo y el aumento real de las personas en situación de calle, sino que además dejan en evidencia que la metodología del censo utilizada por el GCBA, no cumpliendo con lo establecido por la Ley 3706, termina dando como resultado un número que no es real, y que se traduce en políticas públicas insuficientes, con enfoque equivocado y sin contemplar el universo verdadero de personas que sobreviven en la calle».

Resultados y mirada de las organizaciones

El informe revela que de las 11.892 personas relevadas, 7.898 viven efectivamente en la calle y 3.994 se alojan en Centros de Integración Social. Esto representa un 64% de aumento en relación al Censo Popular de 2019, cuando se habían registrado 7.251 personas.

Evolución de personas en situación de calle 2019/2025

Las conclusiones advierten sobre un deterioro estructural en las condiciones socioeconómicas, habitacionales y laborales, y señalan que las políticas actuales del Gobierno de la Ciudad se limitan a respuestas transitorias y fragmentarias, sin un plan integral de vivienda y prevención de la situación de calle.

Sostienen que «el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat intenta dar algunas respuestas, insuficientes, y el Ministerio de Seguridad junto con Espacio Público «limpian» y tratan a las personas que están en calle como objetos. Les tiran sus pertenencias, los maltratan y los criminaliza», señalan.

El documento presentado el 1° de septiembre en la Legislatura porteña subraya que la problemática no es un fenómeno aislado, sino el reflejo de una crisis habitacional estructural. Entre las propuestas planteadas se destacan:

  • Un plan integral de vivienda y hábitat que garantice soluciones permanentes.
  • Políticas de prevención del desalojo y la pérdida habitacional.
  • Un abordaje interdisciplinario que articule vivienda, salud, trabajo, educación y protección social.

En paralelo, las organizaciones advierten que la crisis se profundiza por el retiro del Estado Nacional, tras el decreto 373/25 que limita la aplicación de la Ley Nacional de Situación de Calle (27.654), desligándose aún más de sus responsabilidades y delegándolas a las provincias/jurisdicciones y por la falta de políticas integrales en la Ciudad de Buenos Aires.

El Tercer Censo Popular finalizan «pone en evidencia que la situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires no es un fenómeno aislado ni excepcional, sino la expresión de una crisis habitacional estructural y de un modelo de gestión estatal que aborda la emergencia sin garantizar derechos».

La organizaciones que participaron de este tercer relevamiento son: 

Proyecto 7 – Red Puentes Nuestramérica Mp – La Patria es el Otro – Somos Barrios de Pie – Lxs Irrompibles – Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) – Km0 – Patria y Futuro – Isauro Arancibia – Hecho en Bs As – La Dignidad Movimiento Popular – Asociación PSC – Coordinadora Argenti- na por los los derechos humanos – Compadres del horizonte – Octubres – Comedor de Barrancas el Gomero – ACVI Asociación contra la violencia institucional – APSS – Biblioteca y Librería Popular Literatura Inclusiva (Bylpli) – Asociación gremial del subte y los trabajadores – Unión de empleados de la Justicia de la Nación – Coordinadora Desde Abajo.

Marco legal y el ámbito de aplicación de la temática

Ley de CABA N° 3706: protege, de manera integral, los derechos de las personas en situación de calle y en riesgo de estarlo.

Ejes principales:

Derecho a la vida y a la integridad física y psíquica: protección frente a amenazas, violencia y riesgos para la salud; derecho a la vivienda digna y a la protección habitacional: acceso a dispositivos, refugios y medidas para asegurar una vivienda temporal o permanente; derecho a la salud: acceso a servicios de atención primaria, tratamiento de urgencias, vacunación y seguimientos de estado de salud, independientemente de su situación administrativa.

También derecho a la protección social y laboral: acceso a prestaciones sociales básicas, inclusión en planes de empleo, capacitación y apoyo para la inserción sociolaboral; derecho a la educación y a la cultura: posibilidad de acceso a la educación formal o no formal y a actividades culturales; derecho a la debida diligencia y protección ante la violencia de género, explotación y trata (cuando corresponda): mecanismos de denuncia, acompañamiento y protección; derecho a la participación y a la voz: ser escuchados en las decisiones que afecten su vida, con procedimientos de participación y consulta.

A su vez: derecho a la movilidad y al acceso a servicios básicos: agua, saneamiento, higiene, alimentación y transporte cuando sea necesario; derecho a la información y a la confidencialidad: recibir información clara sobre servicios disponibles y resguardar la privacidad de sus datos personales.

Para finalizar derecho a la intervención interdisciplinaria: trabajo conjunto entre salud, trabajo social, seguridad, justicia y vivienda para un abordaje integral; derecho a la protección ante vulneraciones y acceso a mecanismos de denuncia y reparación: vías administrativas o judiciales para solicitar protección, reparación o compensación.

Ley Nacional N° 27.654: Establece un marco para la protección de los derechos (vivienda, salud, educación, trabajo, entre otros) de las personas en situación de calle y obliga al Estado nacional a “promover políticas públicas transversales, y crear centros de integración social que presten servicios básicos de alojamiento, alimentación, higiene y cuidados de la salud”, también lo obliga a realizar un censo de personas viviendo en la vía pública y en paradores o centro de integración social (CIS).

Decreto Nacional N° 373/2025: modificó la Ley Nacional para hacer responsable de su implementación a los gobiernos provinciales y colocarse como mero coordinador de políticas locales a través de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia.

Una realidad cercana en Villa Ortúzar

Para Villa Ortúzar y toda la Comuna 15 las cifras son un llamado de atención. Con 736 vecinos/as en situación de calle, el problema golpea de lleno en el territorio y obliga a repensar políticas públicas que garanticen el derecho a la vivienda y a una vida digna.

Ante este triste contexto las organizaciones barriales realizan acciones concretas para acompañar y asistir tanto a las personas en situación de calle como a quienes lo necesiten en el barrio.

Por un lado, desde el Centro Murga Endiablados de Villa Ortúzar llevan adelante una olla solidaria para los vecinos del barrio que más lo necesitan. Dicho proyecto comenzó en octubre del 2020 atravesado por las dificultades del contexto de pandemia. Al ver que son cada vez más las familias que se acercan a recibir un plato de comida, decidieron redoblar esfuerzos y continuar con la olla.

«Este proyecto se sostiene gracias a la colaboración y solidaridad de todos, por lo que cualquier tipo de donación es bienvenida para poder organizar los menús de cada semana» explican sus integrantes. Podes sumarte escribiendo un mensaje privado en sus redes sociales.

También el colectivo Somos de Ortúzar se organizan dos veces por mes y van al Mercado Central para comprar todo tipo de verduras «que permitan diversificar los platos que sirven nuestras vecinas y vecinos en sus mesas», señalan sus integrantes y agregan «Frente a un ajuste cada vez más salvaje en Ortúzar nos organizamos para que a ninguna familia del barrio le falte la comida. Si queres participar de las compra comunitaria podes enviar un mensaje privado a su cuenta de Instagram @somosdeortuzar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *