La Legislatura porteña aprobó el Presupuesto 2026 tras intensas negociaciones
La Legislatura aprobó en la madrugada el Presupuesto 2026 y el paquete fiscal impulsado por el jefe de Gobierno, Jorge Macri, luego de una jornada de negociaciones entre el PRO y La Libertad Avanza (LLA). También acompañaron la UCR, la Coalición Cívica y el bloque Volvamos Buenos Aires. El peronismo y la izquierda votaron en contra.
La Legislatura porteña convirtió en ley el Presupuesto de la Ciudad para 2026, que prevé gastos por más de $17 billones y fija como prioridades la inversión en transporte y cambios impositivos destinados a aliviar la carga fiscal de pequeños contribuyentes.
Durante las 48 horas previas, la sesión estuvo en duda por la resistencia del bloque libertario que lidera Pilar Ramírez. Ayer la discusión del Presupuesto comenzó con demoras. El PRO debió reprogramar dos veces la reunión de Labor Parlamentaria debido a las condiciones que planteaba LLA, entre ellas la ampliación de exenciones en Ingresos Brutos y la reducción de tasas de Sellos.
El acuerdo se alcanzó luego de que el PRO incorporara las modificaciones impositivas y así se habilitó el tratamiento del Presupuesto, las leyes Impositiva y Arancelaria, el Código Fiscal, la ampliación del Presupuesto 2025, la ley de Ministerios y los proyectos para crear el Servicio Penitenciario de CABA y la Ley de Ejecución de Pena.
En total, se trataron más de 300 dictámenes en un debate que comenzó pasadas las 21 horas. Finalmente el Presupuesto 2026 fue aprobado en la madrugada con 38 votos a favor, 21 en contra y sin abstenciones, sobre un total de 59 legisladores.

Tras la aprobación, Jorge Macri destacó el “consenso” alcanzado y afirmó que se trata de un presupuesto con continuidad en el equilibrio fiscal. El ministro de Hacienda, Gustavo Arengo, subrayó que por quinto año consecutivo habrá equilibrio y que el 20% del gasto se destinará a obras de infraestructura.
Entre los temas más relevantes del temario se destacaron la creación del sistema penitenciario porteño, debatido en comisiones desde mayo; la cesión de una docena de predios a entidades sociales y deportivas; y la incorporación de unos 4300 inmuebles al catálogo de bienes con protección patrimonial.
Principales cifras del Presupuesto 2026
El proyecto replica las proyecciones macroeconómicas del Presupuesto nacional enviado por Javier Milei al Congreso:
- Crecimiento del PBI: 5%
- Inflación prevista: 10,1%
- Tipo de cambio estimado a fin de 2026: $1.423 por dólar
Para el año próximo, el gasto total se estima en $17,3 billones; las remuneraciones del personal representan el 41,3% del presupuesto, con una previsión de $7,15 billones.
Uno de los aspectos centrales es el aumento de la inversión de capital, que representará el 20% del presupuesto, es decir, cuatro puntos más que el promedio histórico. La prioridad será el área de transporte, que recibirá algo más de $1 billón, cuadruplicando la inversión realizada en 2023.
Montos globales
- Gasto total: $17,341 billones
- Recursos estimados: $17,347 billones
- Resultado Económico Primario: $3,691 billones
- Resultado Primario: superávit de $259 mil millones
- Incremento nominal respecto a 2025: 27,5%
Arengo adelantó que 62% del presupuesto se destinará a áreas sociales. Educación tendrá el 20% del total y Salud el 16,5%. Además, se proyecta una inversión del 20% en obra pública, con foco en la futura línea F del subte. El presupuesto también incorpora cambios en el impuesto inmobiliario y en el ABL.

El nuevo esquema del ABL-Inmobiliario establece que la actualización del impuesto será solo por inflación y elimina el coeficiente geográfico desde 2026, sin impacto económico significativo. La medida alcanza a los inmuebles con valuación fiscal de hasta $32 millones (63% del padrón), mientras que las propiedades que superen ese monto (37%) se ajustarán por inflación más un 1% mensual.
El impuesto a las Patentes mantiene su cálculo según la valuación de mercado de cada vehículo, con el 92% del padrón ubicado en los tramos más bajos y una alícuota máxima del 3,5%. Continúan las exenciones para autos eléctricos y el esquema vigente para híbridos, que no pagan durante dos años y tienen una reducción progresiva hasta el sexto año.
En cuanto a Ingresos Brutos para monotributistas del Régimen Simplificado, el proyecto original planteaba eliminar el pago para la primera categoría y reducir gradualmente la carga a partir de la segunda.
Ampliación del Presupuesto 2025 y cambios en el gabinete
También fue aprobada la ampliación del Presupuesto 2025, con 36 votos a favor y 21 en contra. Se prevé un incremento de gastos compensado por mayor recaudación, destinado a paritarias, medicamentos, insumos de Salud, seguridad y recolección de residuos.
La Legislatura sancionó además modificaciones a la ley de Ministerios, que reduce estructuras y renombra áreas. El Ministerio de Infraestructura pasará a llamarse Movilidad.
Debate del Presupuesto 2026 y las leyes fiscales
Ya de madrugada se aprobaron:
- Código Fiscal: 38 votos a favor y 20 en contra
- Ley Impositiva: 38 a favor, 20 en contra
- Ley Arancelaria: 38 a favor, 21 en contra
LLA logró incorporar varias de sus demandas:
Ingresos Brutos (Régimen Simplificado)
- Exención del 100% para las tres categorías de menor base imponible.
- Bonificación del 75% para las siguientes cinco categorías.
Impuesto a los Sellos (inmobiliario)
- Reducción al 2,70% para operaciones de hasta $226 millones.
- Exención total para créditos hipotecarios de vivienda única.

Actualización de escalas
- Ajuste mínimo del 20% en Ingresos Brutos para evitar aumentos en contribuyentes sin mejora en su actividad.
Desde Unión por la Patria criticaron el presupuesto, Claudia Neira, advirtió que “así como estuvo planteado este Presupuesto no se podía votar”. “Hay desfinanciamiento de áreas clave como vivienda, promoción de políticas de empleo, educación y desarrollo económico y con prioridades de gastos que están trastocadas unas con otras, señaló. También cuestionaron el cierre de escuelas.
El Frente de Izquierda votó en contra argumentando que el presupuesto implica un “ajuste” sobre trabajadores estatales.
Condonaciones de deuda y medidas sociales: Durante la sesión se aprobaron múltiples proyectos, entre ellos:
Barrio Rodrigo Bueno
- Condonación de deudas de inmobiliario y ABL a propietarios de las viviendas construidas en la reurbanización.
- Se eliminan las deudas acumuladas entre 2021 y 2024, y las cuotas de 2025.
Clubes de barrio y entidades deportivas
- Condonación de deudas de inmobiliario y ABL a instituciones inscriptas en el RUID (Ley 1807).
Prestadores de discapacidad
- Condonación de deudas de Ingresos Brutos para instituciones que brindan servicios habilitados por la Ley Nacional de Discapacidad (24.901).
Club Español del Bajo Flores
- Se aprobó por unanimidad un permiso de uso precario por 20 años para el club sobre un predio del Bajo Flores.
Memoria histórica
Con 44 votos a favor y 7 en contra se aprobó la creación de una exposición permanente sobre el bombardeo del 16 de junio de 1955, que se montará en la estación Plaza de Mayo de la línea A.
Panorama político hacia adelante
Con la sanción del Presupuesto y el paquete fiscal, el PRO cerró el año legislativo cumpliendo su principal objetivo antes del recambio parlamentario del 3 y 4 de diciembre. A partir de esa fecha, el oficialismo pasará a ser la tercera minoría, detrás de UP y LLA, lo que anticipa mayores dificultades para avanzar con la agenda de gobierno de Jorge Macri en 2025.
