La Noche de los Templos tendrá presencia en la Comuna 15 con sedes de distintas religiones
En Villa Ortúzar, la Parroquia San Roque ubicada en Plaza 1180 será una de las sedes más destacadas de la jornada.
En los últimos fines de semana, la Ciudad de Buenos Aires tuvo instancias para fomentar la cultura, y el que viene no será la excepción. Este sábado 29 de noviembre llegará La Noche de los Templos, que siguiendo el estilo de los Museos y las Librerías, ofrecerá visitas guiadas, actividades y repaso histórico de muchas de estas sedes religiosas. La Comuna 15 formará parte de uno de los circuitos, y tres de sus barrios, entre ellos Villa Ortúzar, dirán presente.
Esta será la novena edición de La Noche de los Templos, que busca explorar la religiosidad y cultura de los diferentes cultos que conviven en la Ciudad. De esta manera, se unen los emblemas de largas décadas de los barrios con aquellos que pertenecen a credos menos masivos y que muchos vecinos/as podrán conocer de su existencia y actividades.
Como en otros eventos de este tipo, coordinados por el Ministerio de Cultura porteño, se crean circuitos en áreas geográficas para permitir que los visitantes puedan recorrer varios templos sin que se superpongan los horarios, en una actividad dispuesta entre las 20 horas y la medianoche.
Los barrios de la Comuna 15 integrarán dos zonas. Algunos la Zona 1 (junto a Belgrano) y otros la Zona 2 (con Palermo y Almagro).
La lista completa de templos que adherirán a la Noche de los Templos y permanecerán abiertos con actividades especiales puede visitarse en el sitio oficial del evento.
Listado de templos de la Comuna 15 que formarán parte:
Villa Ortúzar
- Parroquia San Roque (Plaza 1180)
Parque Chas
- Monasterio Bodhiyana (Caldas 1838)
- Iglesia DAR (Hamburgo 3265)
Villa Crespo
- Centro Hebreo Ioná (Acevedo 276)
- Catedral de la Dormición de la Theotokos (Julián Álvarez 1040)
- Templo Max Nordau – Comunidad Dor Jadash (Murillo 653)
Sobre La Noche de los Templos
En esta edición, 100 templos abren sus puertas para que los visitantes puedan compartir su patrimonio religioso, histórico, cultural, gastronómico y arquitectónico. Los organizadores lo definen como una «experiencia de espiritualidad y diálogo intercultural».
Los distintos credos compartirán sus ceremonias rituales, como la havdalá (finalización del shabat), una adoración eucarística y una meditación guiada, entre otras. Asimismo, habrá espectáculos musicales, charlas, exposición de pintura y escultura, entre otras propuestas. Y en algunos de ellos, se ofrecerán sabores tradicionales de distintas comunidades.

