Llegó el día: Parque Chas celebra su centenario, y vecinos e instituciones se unen en una comunitaria celebración

Llegó el día: Parque Chas celebra su centenario, y vecinos e instituciones se unen en una comunitaria celebración

El barrio más pequeño de la Comuna 15 fue creado el 29 de septiembre de 1925.

El calendario 2025 de miles de vecinos y vecinas de la Comuna 15 tuvo hace largo tiempo una fecha seguida con atención, que a medida que se acercaba, incrementaba la ansiedad y expectativa. La misma finalmente llegó este lunes 29 de septiembre. Y es especial porque el barrio de Parque Chas celebra su centenario, una efeméride que motivó decenas de festejos comunitarios y tendrá su momento cúlmine el próximo fin de semana.

Así como por su pequeña extensión, Parque Chas está marcado por su juventud. A diferencia de otros barrios que son propios del Siglo XIX por la expansión ferroviaria, el mismo surgió por el impulso del recordado Vicente Chas, quien propuso a la Municipalidad de Buenos Aires un peculiar trazado de calles en el terreno que le pertenecía entre Avenida Constituyentes, La Pampa y Triunvirato. El diseño, que tenía el aval de los ingenieros Armando Frehner y Adolfo Guerrico, fue aprobado el 29 de septiembre de 1925 por el entonces Consejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires, a través de la Ordenanza Nº1.129. Con ese acontecimiento, del que hoy se cumplen exactos cien años, varias décadas después la Legislatura Porteña instituiría el “Día del Barrio de Parque Chas”.

Para ese entonces se había dado otra lucha, la de la «Asociación Amigos del Barrio Parque Chas», que abogaron por la derogación de la medida impuesta durante la Dictadura que le quitó el reconocimiento de barrio. Con colaboración de la Junta de Estudios Históricos de Agronomía y Parque Chas, se convenció a los legisladores de que aquella resolución del intendente de facto Cacciatore, que argumentaba «la desubicación física de las Asociaciones de Fomento que actúan en representación» de Agronomía y Parque Chas, carecía de un sustento legal aceptable.

La lucha dio resultado y en diciembre de 2005 se sancionó la Ley 1907 que modifica la ordenanza antes vigente y define al «Barrio Parque Chas» en el límite comprendido por La Pampa, Av. Triunvirato, Combatientes de Malvinas, Av. Chorroarín y Av. De los Constituyentes. Así, se convirtió en el barrio más joven de la Ciudad de Buenos Aires.

Además de esta particularidad, otras destacan y hacen único a Parque Chas. Por un lado, el trazado tan llamativo con calles circulares, diagonales y curvas, que son una excepción en una Buenos Aires que sigue casi de manera total el esquema de manzanas cuadradas. Esta razón ha transformado en un «mito urbano» la posibilidad de perderse al transitar por su territorio, algo que agigantó Alejandro Dolina al mencionarlo en sus «Crónicas del Ángel Gris».

Asimismo, por la estrechez de sus calles, no circulan líneas de colectivo más allá de las avenidas que lo delimitan. Eso hace que haya una notoria ausencia de ruido. Lo mismo, en relación a las construcciones de altura, vedadas en la mayoría de su superficie. En cuanto a sus motivos de orgullo, Parque Chas posee siete clubes de barrio y tres templos católicos. En cuanto a lo educativo, sobresale la imponente figura de la Escuela Petronila Rodríguez, localizada en el corazón geográfico del barrio.

Desde lo social, cumplen una notable tarea instituciones como «El Laberinto de Chas» y el «Colectivo Barrial Parque Chas», y la vida comunitaria se refleja en su gran cantidad de plazas: pese a su corte superficie tiene cuatro (la Capitán Domingo Fidel Sarmiento, la Alfredo Nobel, la Éxodo Jujeño y la Jamaica). Por último, un gigante se sitúa en uno de sus márgenes y es referencia para la salud de toda la zona: el Hospital Tornú.

Todos ellos, sus vecinos de hoy y de siempre y sus calles, están este lunes de fiesta celebrando los primeros cien años de vida.

Los festejos comunitarios de los vecinos

Este periódico viene dando cuenta de las múltiples actividades que de manera comunitaria vienen organizando vecinos, organizaciones, comercios e instituciones a lo largo de septiembre. Pero este fin de semana será el momento cúlmine. El domingo 5 de octubre, en la Plaza Éxodo Jujeño (Gándara y Bauness), se vivirá con gran fervor la jornada de cierre de la celebración del centenario.

Todo se iniciará a las 10 horas, con el izamiento de Bandera Nacional y la presencia de la Junta de Estudios Históricos de Parque Chas e integrantes de la Junta Comunal Nº15. A las 11 horas será el turno de la ya clásica visita guiada de Parque Chas, que repasa la historia y arquitectura del barrio, a cargo de la Arquitecta Magdalena Eggers. En paralelo se desarrollará una muestra de la escuela de fútbol de El Trébol, SABER, Parque Chas. Mientras tanto, entre las 13 y 20 horas, habrá un festval de música, baile y una feria artesanal y gastronómica. Todo finalizará hacia la tardecita, con la proyección de “Una película de Parque Chas”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *