Más de 1.200.000 personas disfrutaron La Noche de los Museos
Organizada por el Gobierno de la Ciudad, más de 300 espacios culturales invitaron a disfrutar de propuestas hasta la madrugada y con transporte sin costo. Marta Minujín fue la protagonista de la gran apertura en el Recoleta.
Organizada por el Gobierno porteño, este sábado se realizó la 21a edición de La Noche de los Museos, la noche cultural más esperada del año. Desde las 19 hasta las 2 de la madrugada la jornada ofreció una programación especial con entrada libre y gratuita en distintos barrios.
Más de 300 espacios culturales porteños invitaron a sumergirse en propuestas culturales de las que participaron más de 1.200.000 personas.
La apertura oficial se realizó en la terraza del Centro Cultural Recoleta con la inauguración de La Torre de Pisa de spaghettis, la nueva obra de Marta Minujín. El jefe de Gobierno, Jorge Macri, dijo: “La Noche de los Museos es la fiesta más grande de la cultura en nuestra Ciudad, Marta es sinónimo de arte pop, vanguardia e imaginación desbordante. Una creadora única y maravillosa».

El público pudo recorrerla y participar también de una acción colectiva en la que se entregaron los 20 mil paquetes de tallarines que conformaban la obra. La instalación, concebida especialmente para La Noche de los Museos, se proyectó como uno de los momentos más esperados de la velada.

Por su parte, la ministra de Cultura porteña, Gabriela Ricardes, expresó: “La Noche de los Museos es una muestra de lo que somos capaces de hacer cuando trabajamos juntos el sector público, el privado, los espacios independientes y la comunidad» .
También, en la Usina del Arte se pudieron vivir experiencias que combinaron el arte visual y la música. Se proyectó El Palacio de la Luz, una propuesta inmersiva con luces, música y sonidos en un entorno 360°. Uopa Nachi, una de las DJ más versátiles de la escena local, hizo vibrar con su música el Patio de Honor. En paralelo, se desarrollaron las visitas guiadas para recorrer el histórico edificio de la Usina
Otras actividades que se disfrutaron
También en La Boca, los visitantes pudieron recorrer el Colón Fábrica y conocer de cerca el detrás de escena del teatro más emblemático de Latinoamérica: vestuarios majestuosos, escenografías monumentales, utilería única y oficios artesanales que combinan tradición, creatividad e innovación.
Entre otras novedades, esta edición sumó un nuevo escenario a metros de Plaza de Mayo: la Casa de la Cultura. El histórico edificio del antiguo diario La Prensa, hoy convertido en espacio cultural tras su última restauración, participó con una propuesta pensada especialmente para la noche. Además, otros 50 espacios se integraron a la red de museos y centros culturales, lo que amplió la oferta de actividades
El Museo de la Ciudad fue uno de los puntos destacados de la noche con múltiples actividades. El Casco Histórico se llenó de música y luces con un set del DJ Villa Diamante bajo las estrellas y un mapping sobre la fachada de la Sede Altos de Elorriaga. El público participó en talleres de filete porteño y postales de la Ciudad, y en la creación en vivo de un mural colectivo a cargo de fileteadores.
También el Museo Moderno ofreció un recorrido accesible a la exposición “Esto es teatro. Once escenas experimentales: del Di Tella al Parakultural”, con materiales concretos y recursos de apoyo para personas con discapacidad visual. Asimismo, se llevó a cabo la 4ª Feria del Libro de Humanidades y Ciencias Sociales (FLHU), con charlas y presentaciones de libros. Además, el público participó del taller creativo Fiesta de máscara.
El Museo Nacional de Bellas Artes tuvo diversas visitas guiadas para público general, para infancias y con lengua de señas sobre obras de Quinquela Martín, Pettoruti, Monet, Pollock, Giordano, Bistolfi, Figari y Gorriarena. En el Museo Histórico Nacional del Cabildo hubo propuestas culturales e históricas para todas las edades.

En el Museo Borges de la Fundación Internacional Jorge Luis Borges se realizaron visitas guiadas por el edificio y se llevó a cabo la conferencia 80° aniversario. Además los visitantes pudieron leer su poema preferido de Jorge Luis Borges. En el Museo Xul Solar (Laprida 1212) estuvo la colección permanente que reúne las obras más emblemáticas de esta figura central del arte argentino del siglo XX.
Cada 30 minutos hubo una subida nocturna al Mirador de la Torre Monumental (Av. Dr. José María Ramos Mejía 1315) para disfrutar de una vista excepcional de la Ciudad.
Como todos los años, el transporte público fue sin costo para facilitar el recorrido entre sedes. Este año se sumaron los nuevos buses eléctricos y las líneas de colectivos tuvieron servicio gratuito a través del pase libre. Los subtes funcionaron sin costo desde las 19 h del sábado hasta el cierre del servicio. Además, estuvo disponible el sistema Ecobici, que permitió realizar cuatro viajes gratuitos de hasta 45 minutos.
