Por el aniversario de Agronomía, realizarán una caminata a la gorra por su pintoresco Barrio Rawson

Será este domingo 21 de septiembre, en la previa de la celebración del barrio.
Uno de los barrios más distintivos de la Comuna 15 se encamina a una semana más que especial. Se trata de Agronomía, que celebrará su 121º aniversario con distintas actividades. Una de ellas, consistirá en una caminata a la gorra por uno de los puntos más pintorescos que tiene su territorio: el Barrio Rawson.
Se trata de una propuesta organizada por el investigador y divulgador Alejandro Machado (conocido en las redes sociales como @cronistadetuciudad). La caminata será sin inscripción previa y a la gorra, y tendrá como punto de encuentro a la Avenida San Martín 5099, esquina Tinogasta. La convocatoria es a las 16 horas y como el pronóstico asegura que se irán las lluvias para ese momento, no hay ningún aviso de postergación hasta el cierre de esta nota.
«El barrio de Agronomía cumple años y vamos a ver la arquitectura particular de su minibarrio más famoso y secreto, rincón florido donde un introvertido y longuíneo joven comenzaba a describir un mundo que lo llevaría a ser una de las plumas literarias más importantes de la Argentina», dice la invitación. Si bien no lo menciona directamente, no cabe duda que hace referencia a Julio Cortázar, quien supo habitar el Barrio Rawson antes de partir a su exilio y por ello le dio su nombre a una de las calles y le dejó el legado de la «Rayuela».
Machado calificó al Barrio Rawson como «el diamante de Agronomía», y el «subbarrio más lindo de la Comisión de Casas Baratas, encerrado entre la Facultad y el Club Comunicaciones, donde ni los colectivos pasan». «Si no vivís en sus chalet o monoblocks, tenés que ir a propósito a conocerlo», suma
Una fecha especial para Agronomía
La que se inicia será una semana más que particular para la Comuna 15, ya que el 25 de septiembre cumplirá su 121avo aniversario Agronomía. Todo se remonta a comienzos del siglo XX, cuando se formó este barrio ligado a la Facultad del mismo nombre y al parque que lo rodea, antes llamado Parque del Oeste. En sus orígenes era una zona de quintas, hornos de ladrillos y huertas trabajadas por inmigrantes italianos y españoles, a los que luego se sumaron otras comunidades.
Estas tierras, conocidas como la «Chacra de los Jesuitas», pasaron por varias manos hasta destinarse a proyectos educativos y de recreación. Con el crecimiento de Buenos Aires surgió la necesidad de un centro de enseñanza agronómica, y el 25 de septiembre de 1904 se inauguró el Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria, antecedente de la actual Facultad. Esa fecha se considera la fundación oficial del barrio, ya que marcó el inicio de su transformación urbana y de su identidad académica.
El parque diseñado por Carlos Thays aportó la estructura urbana y paisajística, mientras que las mejoras en calles y la llegada del Ferrocarril Urquiza favorecieron el poblamiento. Así, la Facultad y su entorno marcaron el origen y la consolidación del barrio de Agronomía dentro de la ciudad.