El Consejo Consultivo 15 invita a los vecinos a participar de la asamblea correspondiente a julio

El encuentro será este miércoles en el CLUB S.A.B.E.R de Parque Chas y se pondrán a consideración resoluciones y temas de forma.
Como es habitual en la última semana de cada mes, el Consejo Consultivo de la Comuna 15 realizará su asamblea ordinaria. El encuentro, correspondiente al mes de julio, será en Parque Chas y serán puestos a consideración resoluciones varias y temas de forma. El organismo invitó a los vecinos/as a participar de la actividad.
Será la Asamblea Nº160 del Consejo Consultivo, el organismo de debate y participación vecinal previsto por la Ley de Comunas, que está viviendo su 13er año de actividad desde que fuera conformado. La reunión se llevará a cabo este miércoles 30 de julio desde las 18.45 horas, en el Club S.A.B.E.R. de Parque Chas (Llerena 2727).

Según consta en el Orden del Día, la Asamblea tendrá resoluciones presentadas por las distintas comisiones del Consejo Consultivo, vinculadas al arbolado y la cultura de los barrios de la Comuna 15, además de otros temas formales como la aprobación del acta del encuentro anterior, que como informó este periódico, se había llevado a cabo el 25 de junio último en Chacarita.
Uno de los ejes principales será el pedido para que se declare de Interés Cultural para la Comuna 15 al Mathapi-Apthapi-Tinku, un evento de encuentro de representantes de pueblos originarios que se realizará entre el 15 y 17 de agosto en el Parque Los Andes de Chacarita.
El Mathapi-Apthapi-Tinku trae su nombre del aymara y quechua, y significa compartir y encuentro, retomando una práctica ancestral donde los pueblos se reúnen para intercambiar melodías, experiencias, comidas, bebidas, saberes y espiritualidades, reafirmando las raíces andinas en Abya Yala. Así, en estas tres jornadas de actividad se reúne una gran diversidad de ritmos de sikus, producto de los recorridos territoriales y culturales presentes en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires. Además, la riqueza musical se amplía con la participación de grupos de otras provincias de Argentina y de países como Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
En el encuentro se pueden escuchar ritmos como jula julas, italaque, khantus, sikureada, suri sikuri, jiska lakitas, jacha lakitas, jacha sikus (de Bolivia), sikuri de varios bombos, sikumorenos, ayarachis (de Perú), lakitas y ayarachis de Chumbivilcas (de Chile), además de cumbias y otros géneros. También se suman otros aerófonos andinos como tarkas, quena-quenas, moseños, palawitas, entre otros. El evento viene desarrollándose de manera ininterrumpida cada año desde el 2005, e inicialmente reunía a comunidades de Buenos Aires, aunque con el tiempo, se amplió la convocatoria a agrupaciones de otras regiones del país y del continente.
En los considerandos, la Comisión de Cultura del organismo participativo destacó que «el Mathapi-Apthapi-Tinku no sólo representa una expresión viva del patrimonio cultural de los pueblos originarios andino-amazónicos, sino que se encuentra plenamente respaldado por el orden jurídico argentino e internacional». «Su realización en el espacio público del Parque Los Andes constituye elpejercicio legítimo de derechos colectivos, tales como el derecho a la identidad cultural, a la práctica de sus ceremonias tradicionales, a la participación social, y al uso de los espacios urbanos de manera inclusiva y respetuosa de la diversidad», se agregó.
Por otro lado, también se pondrá a consideración la Resolución Nº311 de la Comisión de Ambiente y Espacio Público, que pide informes a la Junta Comunal sobre extracciones de árboles efectuadas en las plazas Éxodo Jujeño y plazoleta Jamaica de Parque Chas. De acuerdo a los miembros de la comisión, hubo un incumplimiento de la Ley de Arbolado Nº3263, por lo que piden la plantación de especies nuevas en el área afectada.
También desde el área de Ambiente y Espacio Público, se proponen “propuestas urbanas para dar solución a nodos de tránsito conflictivos, con peligro para peatones». Los mismos corresponden a los cruces de Avenida Córdoba y Av. Lacroze (Chacarita); Velazco y Av. Corrientes (Villa Crespo); Guevara y Av. Forest (Chacarita); Av. Los Incas y Av. Victorica (Parque Chas); Av. Álvarez Thomas y Donado (Villa Ortúzar); Av. Álvarez Thomas y Holmberg (Villa Ortúzar).
Finalmente, también se elevará la propuesta para denominar a la próxima asamblea bajo el nombre de Juana Azurduy.